Abdicaciones y crisis “terminal” en la monarquía hispánica, Primera de tres partes

Hola que tal.
En esta ocasión me estoy dando la tarea de comprender mejor el proceso de las revoluciones de independencia de las Américas (Anglófona, Hispana y Lusófona).
Como parte de mi avance, estoy diseñando una línea del tiempo.
este mi primer borrador, lo comparto.

En esta ocasión comenzaremos a realizar una investigación histórica.
El tema tiene que ver con las luchas de las comunidades de Afrodescendientes de nuestro país, y sus luchas por la emancipación.

Sabias que...?

Antes de la guerra de Independencia ya habían  acontecido algunos alzamientos, dirigido tanto por esclavos de origen africano, como de indígenas. La rebelión de Jacinto Canek en la zona de Yucatán es un ejemplo de líderes indígenas organizados para oponerse al poder Español y sus instituciones.
Casos menos conocidos , como el de Yangá, príncipe de oriundez africana y que al ser llevado a América, logra organizar una resistencia eficaz, hasta el punto de ser reconocido su movimiento para lograr un pueblo libre.

Para comenzar mi investigación, de desarrollado la siguiente tabla:
Tema

Los afrodescendientes y su inserción en las historias e identidades nacionales.  El caso de Yangá en el virreinato.
                                                                                                                                                         



                                                                                                                 


Problema
La memoria viva de las comunidades afrodescendientes se encuentra disociada de las formas de aprender la historia nacional. Una revisión exhaustiva de planes, programas de estudio y libros de texto oficiales nos lleva a plantear que en los programas de historia oficial en la educación básica, el tratamiento de la memoria de los grupos afrodescendientes se muestra como un caso de incomprensión, invisibilización y olvido.  En las escuelas de educación básica se omite la reflexión sobre los aportes de lo que se denomina la “tercera raíz” y se prepondera el aporte de la “raíz indígena” al tratamiento de la identidad nacional, las luchas sociales y la conformación del pasado “oficial”.  El caso del pueblo de Yangá es una oportunidad no explotada para generar diálogos de interculturalidad, memoria colectiva y narra la historia de los que no han tenido voz en  los discursos históricos oficiales.
Delimitación espacio-temporal
Se plantea abordar el tratamiento de la investigación en dos dimensiones temporales: una de largo término; a nivel general sobre las luchas de los afrodescendientes en motines, revueltas y revoluciones para poder mostrar un panorama general de su participación en  las gestas históricas nacionales.
En otro plano espacio-temporal mucho más delimitado se  considera circunscribir la investigación a la época virreinal. La revuelta de los negros cimarrones liderados por Yangá en el siglo XVIII. Se propone para ello revisar las interrelaciones económicas y políticas en la zona de Veracruz y sus influencias con las principales ciudades de la Nueva España.


Actores
Para analizar este tema, es preciso identificar algunos grupos humanos, actores e instituciones coloniales en su contexto. Algunos de los cuáles son:
Grupos humanos
Actores
Instituciones
Grupos de inmigrantes esclavos afrodescendientes

Yangá
Negros Cimarrones
Trabajadores y esclavos en haciendas
Negros trabajadores en las ciudades
Instituciones coloniales que formalizaban la venta de esclavos
Haciendas
Cofradías

Grupos indígenas en las zonas de asentamientos de grupos afrodescendientes

Remanentes de instituciones indígenas en la colonia: Cacicazgos, mayordomías y cofradías
Grupos de Españoles peninsulares y criollos
Virrey
Clero de distintos grupos
Gremios comerciantes
Hacendados
Haciendas
Instituciones coloniales




Enfoque
El enfoque a utilizar se acerca a la historia comparada. Esto es así debido a que la historia de la diáspora africana producto del comercio de personas esclavizadas por los sistemas coloniales europeos hacia América presenta similitudes, analogías en cuanto a situaciones, actores e instituciones, pero a su vez presenta también diferencias en cuanto a sus procesos históricos.  Se plantea analizar y comparar dos casos fundamentales: la revuelta iniciada por Yangá en Veracruz y Zumbí en Brasil. A su vez, el enfoque convive armoniosamente con las propuestas narrativas desarrolladas por Hayden White, Chacón, Ricoeur, Bloch.  Es necesario plantear que del análisis de fuentes documentales se pasará a la recuperación de la memoria local, la tradición oral y el testimonio.

Fuentes
Se plantea hacer una revisión documental en los archivos disponibles de Instituciones Coloniales en el Archivo General de la Nación.
Hacer una revisión bibliográfica exhaustiva en La Comisión Nacional de Pueblos Indígenas, Colegio de México, Instituto Mora, y bibliotecas de la UNAM.
Otro tipo de fuentes fundamental para la investigación es el testimonio oral en la zona de Yangá en Veracruz, consultar registros del municipio y del Estado.
A su vez la consulta de registros y archivos digitales en España, dada la accesibilidad mediante las redes digitales.
Otro tipo de fuente será la que se colecte a través de portales y revistas indexadas sobre el tema.



Conceptos para el análisis histórico

¿Qué entendemos por Crítica? ¿cuál es su relación con las así llamadas Fuentes de la Historia?Primeramente consideremos que el término Crítica se aplica tanto en sentido coloquial, como en sentidos especializados que dependen tanto de las comunidades de diálogo que establecen pautas, sentidos, convenciones y nomenclaturas, como de las tradiciones en las que éstas tienen sentido; llámense tradiciones científicas, filosóficas, teóricas, etc; así como las tradiciones lingüísticas, populares - mismas que se encarnan en fenómenos culturales diversos de las que participan las formas rituales, las fiestas populares, cívicas, etc.
Contando entonces con la polisemia de la palabra, nuevamente: ¿Qué entender por crítica?
Remitiéndonos a su origen, habría que rastrear la hasta los escritos de Baumgarten, en el ámbito de la Estética, para entenderla como critica del gusto, de las formas artísticas y del efecto estético que produce en la sensibilidad de un sujeto. Ya en el uso Kantiano, y con ello eminentemente epistémico, la palabra Crítica se entenderá como la indagación de las condiciones de posibilidad del fenómeno mismo en la sensibilidad de un posible sujeto de la experiencia, y todo esto -a priori-.  En ello reside entonces un uso más especializado del vocablo, mismo que adquiere en la obra Kantiana un matiz fundamental: Indagación de las condiciones de posibilidad y los límites de las mismas en la constitución de un fenómeno en tanto tal, es decir, como representación de un sujeto trascendental, y no en tanto noumeno -es decir- una experiencia fuera de los límites de nuestra propia condición experiencial.
Dicho de otra forma: la palabra crítica se remite en la jerga kantiana a establecer hasta dónde le es lícito a una facultad ejerce su dominio; por ejemplo: en el ámbito de la razón pura (ciencias) de la razón práctica ( libertad y ética) o en el ámbito del gusto (Arte y Estética).
En otro posible campo semántico, en el de la Ideología, la palabra crítica se emplea como connotación contradiscursiva, es decir, como ejercicio de la razón y sus facultades para desentrañar los mecanismos del poder, mismo que emplea subterfugios legítimos o no, para la conformación de la legitimidad de sus actos -léase imposición de Reformas, inicio de guerras y actos que limitan o vulneran los Derechos Humanos-. En este ámbito es en el que se insertan los discursos marxistas, y todas sus vertientes y colores dentro del establecimiento de un procedimiento discursivo que desenmascare la mala conciencia, el odio de clase, la intelectualidad orgánica y demás.
En el ámbito de la construcción del conocimiento histórico, la palabra crítica nos remite a un nuevo campo semántico, que compartirá rasgos por analogía con los anteriormente descritos, pero que a su vez conserva una diferencia que nos de cuenta de su especificidad. Entremos en materia primeramente estableciendo dos polos entre los cuáles oscila el uso de la la palabra.  EL primero tiende hacia la verosimilitud. por tanto, el ejercicio de la crítica se refleja en el acto de escindir lo inverosímil de lo que sí lo es en un acto comunicativo.  El discurso retórico puede emplear procesos y técnicas, tópicos y formas argumentativas que permitan establecer las condiciones de verosimilitud de un relato, sea este testimonial, anecdótico, demostrativo, etc. es pues, sabido que la retórica como disciplina que se ponía en juego en el Ágora tenía un propósito muy claro: convencer a partir de lo verosímil.  Ante la introducción de la dialéctica socrática, encontramos una segunda dicotomía: la búsqueda de la "Verdad"  discerniendo le de lo "Falso". con ello, ,lo verosímil no es el último criterio para otorgar nuestra confianza y juicio. es necesario someter a un escrutinio dialéctico cada afirmación, oponerla a su posible negación, evadir las contradicciones. En este sentido, entre lo verosímil y lo verdadero tenemos un criterio de adecuación: la falsedad que se muestra en el ejercicio dialéctico -y por ello- crítico.
El siguiente juego de oposiciones que se nos presenta, es el que se desprende  de las tensiones que genera la probabilidad de un hecho. Esto nos remite a indagar las condiciones de posibilidad del fenómeno mismo.   podríamos acercar al término probabilidad el de posibilidad. ambos términos nos remiten a las condiciones previas que inician una caddena causal de acontecimientos que derivan en el evento a discutir. Aquí, toda crítica se remite al análisis contextual, al acopio de circunstancias que contribuyen a la explicación y prueba de la posibilidad de un fenómeno o proceso.
La crítica en sentido histórico nos remite necesariamente a la consideración de la falsedad en el sentido descrito anteriormente.  La crítica se convierte en esa especie de Alétheia descrita por Parménides.  es decir: un develamiento delo ser, del ser verdadero en sentido ontológico, se distingue lo verdadero de lo falso en el sentido alegórico que le imprime Platón en su célebre Caverna. Lo verdadero brilla con luz propia como el sol, mientras que lo verosímil solo refleja una luz que no es suya. Crítica es entonces el develamiento de la mentira que cubre las fuentes del historiador, sea ésta voluntaria o no. encontrar las motivaciones, los agentes, la sustancia misma del encubrimiento. distinguir la impostura tanto como el impostor. Un Rodolfo Usigli "El Gesticulador".  Puesto que la construcción del conocimiento histórico implica usar fuentes, esto nos abre un campo de problemas epistémicos, metodológicos y técnicos en los que el ejercicio de la crítica resulta imprescindible; tanto al nivel del historiador profesional, como en el nivel del comunicador educativo. LAs fuentes con las que se construye una imagen del mundo pueden ser pobres o muy ricas, puede hacerse de ellas un uso simple y desprovisto de significatividad para el sujeto, o puede ser un encuentro con nuevas formas de pensar el mundo y otorgarle sentido.
El trabajo de los educadores que favorecen procesos de pensamiento histórico, debe tener muy en cuenta la necesidad de revisar fuentes que permitan el acercamiento a las habilidades de pensamiento histórico que pueden incidir en la formación del sujeto. Discernir entre lo verdadero de lo falso, de lo posible, de lo imposible, de lo verosímil de lo inverosímil en los relatos, noticias, textos y situaciones que nos acerquen a la indagación mediante el uso de fuentes diversas que apoyen la construcción de juicios razonados y razonables sobre el mundo. sobre esto se pueden elegir múltiples formas de acercamiento a los estudiantes a los procesos de pensamiento crítico que se requieren para apropiarse críticamente de la realidad. en ello aún hace falta mucho por hacer en las aulas.

Bienvenida

Hola! sean bienvenidos a mi Blog en el que nos acercaremos a la Historia, a sus fuentes, a la narración y a la filosofía como arma contra la ignorancia, el desencanto del mundo y la apatía. Este Blog está dedicado a las y los docentes en Formación inicial y también a todas y todos aquellos interesados en la construcción de una docencia más humana.
Discutiremos temas variados, desde política educativa hasta inteligencia artificial, desde las artes hasta las noticias mas actuales, buscando con ello reflexionar sobre nuestro mundo y nuestra labor docente.
Bienvenid@s